Inf. Epidemiológica

Peste. Epidemiología y situación mundial

 

 

 

 

 

PESTE

 

Epidemiología y Situación mundial (2017)

 

 

 

 

EPIDEMIOLOGÍA

La Peste es una enfermedad primaria de roedores pero que puede afectar al ser humano. Su agente causal es la bacteria Yersinia pestis, un cocobacilo gram-negativo que da lugar a una enfermedad aguda a menudo mortal y con potencial epidémico.

La peste existe en ciclos naturales enzoóticos entre los roedores y sus pulgas en ciertas regiones de África, Asia, América y zonas del Sudeste europeo (la región del Mar Caspio). Estos ciclos pueden ser inaparentes para el ser humano o asociarse a transmisión esporádica al ser humano. Las epidemias ocurren fundamentalmente cuando la enfermedad se trasmite a las ratas domésticas, que viven en el entorno de los hombres.

La peste se presenta en el ser humano en tres formas clínicas principales:

-Peste bubónica. Se caracteriza por el desarrollo de linfadenopatía regional aguda (bubones), generalmente en la región axilar, inguinal o cervical. Es la forma más frecuente y tiene una tasa de letalidad sin tratamiento del 50-60%.

-Peste septicémica. Ocurre cuando la bacteria invade y se multiplica en el torrente sanguíneo. Puede ser secundaria a la peste bubónica o ser primaria, sin adenopatía previa detectable. Poco frecuente, tiene una tasa de letalidad de aproximadamente el 50%, incluso con tratamiento.

-Peste neumónica. Es la menos común, pero la más letal de las formas de esta enfermedad. Puede ser una complicación de la peste septicémica o resultar de la inhalación de gotitas respiratorias expelidas por un animal o un ser humano enfermo de peste neumónica. Se presenta como una neumonía severa, con fiebre alta, disnea y hemoptisis. Los pacientes que no reciben tratamiento en las primeras 24 horas generalmente mueren.

 

El diagnóstico de sospecha se hace por la clínica y los antecedentes epidemiológicos, pero debe confirmarse mediante el cultivo positivo de muestras de sangre y/o de muestras de tejido de ganglios infectados, si es posible.

El reservorio fundamental de esta enfermedad lo constituyen los roedores, salvajes y domésticos. Otros animales pueden ser infectados por Y.pestis, pero actúan como hospedadores accidentales (al igual que el hombre) y no como reservorios.

La transmisión más común de Y.pestis es por la picadura de pulgas infectadas, siendo Xenopsylla cheopis la especie de pulga que actúa generalmente como vector principal. Menos frecuentemente puede penetrar en el organismo por contacto directo con tejidos o fluidos de un animal (o una persona) infectado de peste. Otro método posible de transmisión, en las formas neumónicas de la enfermedad, es por inhalación de gotitas respiratorias expelidas por una persona o animal infectado (sobre todo gatos) al toser.

El periodo de incubación se considera, como regla general, de 6 días de duración. Pero puede variar según la forma clínica. Así, en la forma neumónica primaria es de 1 a 3 días y en la forma neumónica se prolonga un poco, de 2 a 6 días.

El periodo de transmisibilidad en los casos de transmisión de persona a persona (que ocurre en la peste neumónica) continúa mientras se esté emitiendo el microorganismo, proceso que es interrumpido en 48 horas de tratamiento antibiótico adecuado. La susceptibilidad es universal, y en viajeros el riesgo es muy pequeño, salvo en cooperantes sanitarios en zonas endémicas o epidémicas o en caso de viajeros que visiten áreas con alta concentración de roedores infectados.

 

SITUACIÓN MUNDIAL

Desde mediados del siglo XX, gracias a los antibióticos y a las mejoras en las condiciones higiénicas, las epidemias devastadoras de peste parecen cosa del pasado, pero no obstante, la enfermedad está lejos de estar erradicada. . En todo el mundo ocurren aún unos 1000-3000 casos anuales de peste humana, normalmente notificados como casos esporádicos o como pequeños brotes localizados. Entre el año 2010 y el 2015 se notificaron a la OMS 3.248 casos de peste con 584 muertes asociadas, en una tendencia ascendente que no mostraba antes.

La peste se presenta como endémica (y enzoótica) en muchos países de África, Asia y Sudamérica, reportándose más del 90% de los casos humanos en África. Aunque característicamente los focos de peste son dinámicos y cambian en respuesta a los cambios en otros factores como el clima, el paisaje y la migración de población de roedores, la mayoría de los casos se dan en zonas rurales, donde el contacto con roedores salvajes infectados es más común.

Actualmente se puede resumir la distribución de la peste como se describe a continuación:

-No hay peste en Australia ni en Europa occidental.

-En Asia y en la zona más al sureste de Europa existen focos localizados y los casos ocurren generalmente sólo en cazadores y ganaderos, ya que el reservorio en esta zona son fundamentalmente jerbos y marmotas.  En China y Mongolia siguen existiendo focos distribuidos por diversas provincias El último brote notificado en China fue en verano de 2009, con 12 casos confirmados de peste neumónica en una población remota de la provincia de Quinhai.

-En África los focos se distribuyen en distintos países. Los países africanos más afectados  que notifican casos regularmente son la República Democrática del Congo (RDC), Madagascar, Mozambique, Uganda y Tanzania. Perú,  la RDC y Madagascar son los países más endémicos del mundo y Madagascar es el país más afectado en la actualidad. Desde agosto de 2017, este país está experimentando un gran brote de peste que afecta a las principales ciudades y a áreas no endémicas del país. Desde el 1 de agosto hasta el 3 de noviembre de 2017, se han notificado un total de 1.947 casos confirmados, probables y sospechosos, incluidas 143 muertes en 51 de los 114 distritos del país.

-En América, destaca Perú, que notifica casos regularmente en 4 regiones del noroeste, en las que emergió un foco en 2013. En EEUU se dan casos en zonas rurales y semirurales, ya que la peste circula en roedores en estas zonas. 

Distribución Global de focos naturales de peste, Marzo 2016

 Fuente: OMS

Finalmente, se puede afirmar que se ha producido un claro cambio en la distribución geográfica de la peste a lo largo de los últimos 50 años. En los años 50 era un problema fundamentalmente en Asia y ocasionalmente en América. En los 60, se incrementó en América y comenzó en África. Ya en los 70, ocurrió una gran epidemia en Vietnam y la enfermedad siguió su avance en el continente africano. En estos últimos 30 años el incremento ha continuado siendo claramente africano, tendencia que continúa.